jueves, 15 de octubre de 2020

Estación Heavy (Ferrocarril Rural de la Provincia de Buenos Aires).

 El nombre da para reflexiones profundas sobre los diversos motivos que hicieron que ese paraje se llamase así. Heavy. Una estética musical, una concepción de vida marginal convertida en paraje campestre. Sin embargo, no hay metáfora posible para describir la desolación: Heavy es apenas una calle de tierra. Una sola, de tierra roja.






Fotos: Copyright - CacciolaDesigns - Todos los derechos reservados.







Inauguracion de las trazas que vinculan a la parada Heavy:
  • 17 de diciembre de 1892, tramo de San Andrés de Giles hasta estación Heavy.
  • 15 de marzo de 1894, tramo de estación Heavy a Carmen de Areco.


HEAVY: Se ubica en el extremo oeste del partido, a 15 Km. de la ciudad de San Andrés de Giles.
Sus orígenes datan del año 1892 cuando fue abierta al público la estación que en principio sólo funcionaba con el servicio llamado “Tranway Rural”, su nombre evoca al hacendado Patricio Heavy, de origen irlandés, en cuyas tierras se levantó la estación. Es zona de importante producción agrícola- ganadera y de otras actividades rurales.

Heavy tiene cinco casas escondidas entre arbustos que no dejan ver el monte; y la poca gente que está a la vista de todo. 
Después de sortear algunos alambres de púa, de esquivar algunas plantaciones de soja y otras yerbas, uno puede acercarse a la estación de trenes de Heavy. La parada dice: Heavy, con el clásico cartel. Pero el tren ya pasó. Le pasó por encima a Heavy. Era una línea que iba por el costado de la Ruta 7 desde Luján hasta Junín. Tal vez iba más lejos. Cerca de la casilla de la estación, un pibe sale al cruce.

Leandro Heavy, heredero de esta gran historia comenta lo siguiente....

Pienso, como creen muchos vecinos de Heavy, que es una broma. Leandro Heavy invita a pasar a su estación (reconvertida en casa), y cuando se da vuelta se observa el mango de un facón que sale de su gran cinturón campestre. Leandro Heavy cuenta, en breves instantes, su vida: la estación lleva el nombre de su tatarabuelo Patrick Heavy. Vivía en Pilar (como a 100 kilómetros de Heavy), estudiaba Comercio exterior en Luján, pero hace poco su familia recuperó los terrenos fiscales que colindaban con la estación de Heavy, donde paraba el tren. Así que Leandro Heavy vive en el pueblo. Dejó de estudiar, se dedica a plantar melones, se convirtió en ermitaño.

Leandro cuenta su historia como la sabe. O como se la acuerda. Dice que Patrick Heavy fue un irlandés que llegó a principios de siglo, a quien el Estado nacional le dio 2 mil hectáreas en la zona de Heavy (obvio, no se llamaba así antes de que Patrick Heavy llegara) y otras mil hectáreas para explotar la zona de Junín. La descendencia se encargó de hacer desaparecerlas posesiones. Leandro Heavy muestra unos libros de Cultura y tradición irlandesa y señala el apellido Heavy mencionado entre los primeros “colonos”, como tratando de certificar que todo lo dicho es cierto. Los vecinos de Heavy no le creen, algunos de los que se esconden cuando ven llegar autos forajidos.
Que los Heavy hayan recuperado el único trozo de tierra que les quedaba en la zona –hay diversos indicios sobre la pérdida, – tiene que ver, curiosamente, con la donación que Patrick Heavy hizo hace un siglo. Eran apenas diez hectáreas para instalar la estación. Clausurado el ferrocarril hace ya como treinta años, los Heavy’s recuperaron la tierra. Muchos de los que habitan la zona trabajan en las plantaciones de soja. Otros son tamberos. El asunto es que con los caminos de tierra, si llueve, hay días en que no pueden llegar hasta la ruta.

A cincuenta metros de la estación se encuentra el Club de Defensores de Heavy. El Club de Defensores de Heavy es un club de barrio (sin barrio), que todavía tiene pintadas las ventanillas de “Entradas”, a donde se juntaban a jugar o a bailar los pibes de los alrededores de Heavy.
La escuela de Heavy está que se derrumba. En cambio, la casa de Leandro está comenzando a resplandecer. Su esperanza es hacer de su estación un paraje para turistas, un lugar donde comerse un buen asado, un espacio para descansar de tantos densos trajines cotidianos. 



Historia de la empresa:

El 2 de octubre de 1884 Federico Lacroze recibió por decreto una concesión para construir una línea de tranvías tirado por caballos en una extensión de 47 km de vías desde Buenos Aires a Pilar. El 25 de octubre de 1885 la Legislatura de la provincia de Buenos Aires aprobó también la concesión:


Art. 1°. Queda autorizado el P.E. para garantir á don Federico Lacroze, concesionario del tranvía que partiendo de Almagro, pase por San Martín, Bella Vista, San Miguel, Pilar, Capilla del Señor, Giles, Carmen de Areco, Salto, Rojas y Villa de Colón, comunicando la Capilla del Señor con Zárate y Campana, y que arrancando de Giles pase por la Villa de Luján, Marcos Paz, San Vicente y llegue hasta el dique № 1 de cabotaje del Puerto de La Plata…


El 27 de enero de 1886 un decreto aceptó modificar la traza y el 4 de febrero de 1886 se firmó un contrato de concesión. El 6 de abril de 1888 la línea entre Buenos Aires y Pilar fue librada al servicio con el nombre de Tramway Rural y el 27 de julio de ese año fue librado al servicio el tramo hasta Zárate, alcanzando 53 km. Sus estaciones eran: Buenos Aires (Lacroze), Chacarita, Lynch, San Martín, Pereyra, San Miguel, Piñero, Toro, Pilar, Empalme, Pavón, Capilla, Escalada, Zárate.​ El 24 de mayo de 1889 fue autorizado provisoriamente el ramal entre el km 60 (Fátima) y el pueblo de San Andrés de Giles. El 21 de octubre de 1889 se autorizó un desvío a la destilería de Magaldi. Desde el 5 de septiembre de 1891 se le permitió a la empresa operar con locomotoras a vapor,​ por lo que pasó a ser conocida como Tranvía Rural a Vapor. La ley № 3819 del 20 de septiembre de 1899 aprobó ese permiso.

Una línea desde Fátima hasta Salto fue inaugurada hasta San Patricio (estación Heavy) el 17 de diciembre de 1892, hasta Carmen de Areco el 15 de marzo de 1894 y llegó finalmente hasta Salto el 1 de diciembre de 1896 al ser librada al servicio. Un decreto provincial del 28 de mayo de 1896 dispuso que la estación San Miguel del Tranvía Rural se denominase General Sarmiento. El 5 de abril de 1897 fueron denominadas las estaciones Kenny (km 155,200) y Salto (km 178,300)





Ferrocarril Rural de la Provincia de Buenos Aires:

El 26 de agosto de 1897 la compañía cambió su nombre mediante un decreto del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, pasando a denominarse Ferrocarril Rural de la Provincia de Buenos Aires, por lo que fue reconocido por decreto nacional con categoría de ferrocarril nacional el 31 de diciembre de 1897. La sección urbana, sin embargo, mantuvo su nombre de Tramway Rural hasta el 13 de junio de 1906 en que fue renombrada Compañía de Tranvías Lacroze de Buenos Aires Limitada. Luego de la muerte de Julio (en 1890) y de Federico Lacroze (en 1899) continuó adelante bajo el liderazgo del hijo de éste, Teófilo Lacroze. El 29 de septiembre de 1899 fue sancionada la ley nacional № 3819 que autorizó el uso de la tracción a vapor en el tramo de la estación Chacarita a los límites de la Ciudad de Buenos Aires. El 11 de abril de 1902 fue autorizado el desvío hacia los terrenos del Ferrocarril Buenos Aires y Rosario (Ferrocarril Central Argentino) en San Martín. El 30 de septiembre de 1902 fue autorizada la construcción de la estación Caseros en el km 17,612. El 6 de octubre de 1903 fue sancionada la ley nacional № 4234 que autorizó la extensión desde Salto a Rojas de 50 km aproximadamente. La ley № 4480 del 26 de octubre de 1904 autorizó la construcción del ramal a tracción eléctrica desde Chacarita al acantonamiento militar de ampo deMayo.


Vista del PAN de los limites del predio de la estación y vías con dirección hacia la próxima parada, San Andrés de Giles.


Luego del PAN, se hace imposible divisar el horizonte por donde venían los trenes.


Y aquí esta, la solitaria y pequeña Estación Heavy, recibiéndonos felizmente custodiada, pintada y con la bandera Argentina flameando orgullosa en su mástil original.


El predio pertenece a un campo privado que es custodiado celosamente por uno de los Heavy, herederos de las tierras que cuidan perfectamente la histórica estación.


Especie de dependencia ferroviaria dentro del predio privado de los Heavy.


Una decisión de lo mas acertada, no se pueden acceder a los andenes para no degradar el histórico edificio que en el pasado fue dañado por personas que no merecen volver. Ahora esta cuidada para las futuras generaciones.


La vieja bomba de la Estación usada por sus cuidadores


El nomenclador lateral de la Estación era ubicado de esa forma para que lo divise el maquinista y los pasajeros que llegaban desde lejos.



La sencilla Estación posee las mismas características edilicias que muchas de las paradas intermedias de la desaparecida empresa.


Aun se divisa una de las vías principales con vista hacia San Andrés de Giles.


Las Centenarias puertas de acceso a las salas y la imagen de la Virgen de Lujan que custodia al pasajero.



La Estación esta custodiada a los vándalos que en el pasado han destruido sus ventanas y vidrios, por suerte algo se pudo restaurar y hoy esta prohibido acercarse lo suficiente al edificio.



Las plataformas de la Estación, posee una principal ascendente y una isla descendente sin refugio conservado.


Las puertas de acceso desde el anden a las salas de telégrafo, encomiendas, salas de espera y acceso a la oficina y casa del jefe.


Vista del sencillo anden principal.


La puerta en primer plano, el acceso a los baños públicos, una ubicación curiosa ya que en el pasado en otras líneas se los ubicaba lejos del edificio de la Estación por los malos olores e higiene.


Vista posterior de la Estación y el acceso al patio de la casa del jefe, no se ve infraestructura como veredas, todo es muy sencillo.


Ingreso a las plataformas.


Vista total de las plataformas y la Estación.


No vemos indicios de galpón de cargas o un refugio en el anden central.


Muchos metros alejados de la Estación vemos muchas vías que ingresan al predio y que se asoman tímidamente con algunos desvíos.


Parte de la traza que se desprende de Heavy con dirección a la próxima parada, Carmen de Areco.






Vista con sentido a Carmen de Areco.


Parte de la traza aparece entre los pastos, mientras el resto esta cubierta o levantada por tramos.


Aun quedan vestigios de los desvíos que se desprendían de vía principal hacia el desaparecido galpón de cargas. Parte de las vías fueron levantadas.


Uno de los pocos cambios de vías que quedan casi enteros, sin evidencias de los accionamientos manuales.



Vía principal a la derecha y vía secundaria hacia la playa y galpón de cargas a la izquierda.


Las eclisas originales mantienen unidos a los rieles centenarios.


Vista hacia Heavy.


Vista hacia Estación Heavy.


La traza se pierde en el horizonte con destino Carmen de Areco.



Acceso al predio de Heavy.


Traza con destino a Carmen de Areco.


Vía principal y paralela de acceso a la playa de cargas.


A lo lejos la Estación Heavy.


Parte de lo que queda del desvío hacia el desaparecido galpón.





La Estación Heavy felizmente custodiada con nuestra bandera Argentina.




El entorno desolador en que envuelve a la Estación y un pueblo que nunca se formo.


Fachada con los diferentes accesos a las salas, la pared de la casa del jefe y los baños públicos.



Detrás de la Estación se encuentra la casa de uno de los herederos originales con apellido Heavy.











A lo lejos se divisa el gran aljibe que proveía agua a el ganado que luego se transportase en los vagones de carga en el playón de la estación.


También aun se conserva la rampa para el ganado para ser transportado en vagones de carga en un extremo de la playa de cargas de la Estación. El mismo fue construido con restos de rieles del Tramway Rural y durmientes descartados.




Los limites del predio ferroviario de la Estación cabe decir que es muy Heavy..., asique cuidado...


Detalle del aljibe que proveía agua al ganado antes de ingresar a las formaciones.


El organizador del ganado esta construido con rieles de la época de las locomotoras a vapor.


En algunos sectores se encuentran los primeros rieles utilizados, por allí circularon los tranvía rurales, lo primero que circulo por estas pampas.


Mas rieles tranviarios rurales, ahora convertidos en vallas para el ganado.


Vista de como ingresaba el ganado hacia las formaciones de carga.


Detalle de riel tranviario rural.


Toda la estructura montada en durmientes descartados de las trazas ferroviarias.


Y así nos despedimos de Heavy, con la bandera bien en alto, haciendo patria y cuidando y revalorizando nuestro patrimonio Nacional.



Fuentes: 

Leandro Heavy.

Redaccion Pagina 12.

Wikipedia.

Archivo histórico Nacional.

Fotos: CacciolaDesigns para Horizonte Ferroviario.


4 comentarios:

  1. Una vez más, gracias por la historia compartida.
    Realmente no conocía nada sobre este tema.
    Como vecino de San Miguel, y otrora usuario del Urquiza me gusta mucho saber siempre un poco más
    Saludos cordiales

    ResponderBorrar
  2. Gracias a gente documentada y clara como Uds. seguimos aprendiendo sobre nuestros ferrocarriles.
    Muchas gracias!!!

    ResponderBorrar