sábado, 4 de abril de 2015

Talleres Bahia Blanca (B.A.P. - B.B.N.O.)

"Costo pero el esfuerzo valio la pena, la playa ferroviaria mas increible del pais en nuestras manos. Se siente ese aire a historia intensa, se siente para no olvidarla jamas...."





Fotos: Copyright - CacciolaDesigns - Todos los derechos reservados.





Talleres NOROESTE (en extinción)
FCBBNO – FCBAP  (FCS – FCGR – FR)

Los Talleres Noroeste, lo que queda de ellos, se encuentran ubicados entre calles  Malvinas al oeste y Sixto Laspiur al este y entre calles Juan Molina al norte  y Rondeau al sud., en la ciudad de Bahía Blanca. 

En realidad las manzanas de la ciudad están ubicadas a “medio rumbo” con respecto a los puntos cardinales, por lo que no es exacta la descripción realizada anteriormente (de N, S, E y O) pero es la misma que utilizaba el ferrocarril para referenciar sus instalaciones en forma práctica.

Entre esos límites mencionados, encontramos también el Edificio de Pasajeros de la ex Estación Noroeste (sobre calle Laspiur) y otros edificios, algunos demolidos, como el Galpón de Cargas que sufrió un voraz incendio, el antiguo Galpón de Locomotoras (devenido en taller de pintura), el galpón utilizado como Almacén de origen más reciente (época del FCNGR), el Galpón para Cocheras, los Sanitarios, lasOficinas (Administración, Control, Telégrafo y Superintendencia) y una serie de edificaciones, algunas de menor magnitud, con variados usos (calderas fijas, compresores, subestación, depósitos varios, etc.).


Comenzando el recorrido nos encontramos que una parte del gran predio ferroviario es comvertido en una plaza para uso familiar con material ferroviario y algunos reciclados de los mismos, siendo estos de importancia historica.


Lo primero que vemos es est magnifica obra de ingenieria como lo es el antiguo e historico puente de la Avenida Colon, el mismo cruza practicamente todo el ancho de lo que fue la gigantezca playa del ferrocarril B.B.N.O. Y B.A.P.


La solidez con que fue construido, sus barandas de matrices de acero y lo mas particular....esta empedrado y hoy en dia se encuentra en un estado optimo pese a sus centenarios años.





Fotografía del puente Colón tomada a fines de los años treinta. Aún se circulaba por la izquierda por las calles del país. Asi lo ratifican, al menos, el ómnibus y el resto de los vehículos que componen la foto. El interno 20 de la "Unión" retorna a la Plaza Rivadavia  luego de realizar su itinerario por la vecina Ingeniero White. Avenida adoquinada y casi desierta de un lejano día de 1938.



Posicionados arriba del puente empedrado Colon, hacia un lado, vista parcial de lo que fueron los talleres, entrada y salida de decenas de formaciones y donde habia galpones del B.B.N.O.


Todavia quedan vagones dispersos de carga antiguos, fantasmas testigos de la desidia.


  Los Talleres NO fueron construídos por el FCBBNO y por el FCBAP.
La parte que le corresponde al Noroeste fue edificada a fines del siglo XIX (hacia 1897) y las ampliaciones realizadas por el FCBAP (que administra al BBNO a partir de 1904) fueron construídas durante los primeros años del siglo XX (de 1906 a 1908).
Más tarde en 1924 los Talleres pasan a manos del FCS hasta el año 1948 en que los FFCC son nacionalizados, de ahí en más son manejados por el Estado (FCNGR) hasta la privatización de los 90,  en que pasan a  FR (Ferrosur Roca) por un tiempo hasta que son abandonados en el 95 y diezmados por los remates del ONABE, la rapiña, el vandalismo y la inacción de las autoridades competentes.
                                                                                                                                    
En el predio de los Talleres lo que no estaba edificado con instalaciones “ad hoc” estaba ocupado por vías y por ende por material rodante a reparar o en vías de reparación.
En la playa, a cielo abierto, se realizaban trabajos en el material rodante.                                
Todas las vías que formaban la playa de los talleres fueron levantadas por lo que en la actualidad no quedan rastros de la ubicación de las mismas.
La configuración de vías en la playa del taller fué cambiando a través de los años con las sucesivas ampliaciones y/o reformas que se realizaron.


Ubicados en la misma posicion anterior pero mirando hacia el otro lado del puente Colon vemos mas terreno, el mismo recibia formaciones de diversos origenes hace 100 años atras.
Se ve claramente a la izquierda de la imagen la via principal del B.A.P. - B.B.N.O. y al margen opuesto lo que fueron las vias curvandose hacia la derecha y terminando en el Puerto de Ingeniero White pasando por el centro del "Barrio Nueva Liverpool".

Muy particular son las edificaciones en el centro de la fotografia...


...las mismas son ni mas ni menos que la usina "Luz y Fuerza" ubicada en las calles Brickman y Donado.


En esta antigua fotografia colorizada se ve claramente la descripcion anterior.


FCBAP Servicio eléctrico a la ciudad

El alumbrado eléctrico público fue inaugurado en  nuestra ciudad el 20 de octubre de 1.899.
En febrero de 1.901 comenzó la prestación a los  particulares.
El servicio se efectuó con muchas dificultades y con continuos requerimientos a la empresa concesionaria, debido a  la deficiente prestación.
En el año 1.902, la South American Light and Power Company Limited (Compañía de Luz y Fuerza) adquiere la concesión y empieza a explotar el servicio.
Las dificultades en la prestación continúan, y en abril de 1.906, el F.C. Pacífico (sección B.B.N.O.) toma a su cargo la administración y explotación de las instalaciones.
La usina empleada hasta el momento por la Compañía de Luz y Fuerza se encontraba en calle Fitz Roy y Santa Fe.
Estaba equipada con 3 generadores de 75, 150 y 240 KW, accionados por motores de 125, 250 y 360 HP., respectivamente.


Usina de Donado y Brickman y  edificio para oficinas

Los equipos mencionados anteriormente eran insuficientes para la prestación y  futura expansión del  servicio, por esa razón la empresa del F.C.B.A.P. resuelve construir una nueva usina, cuya obra es contratada por el sr. José Rión .
En realidad el F.C.B.A.P. ya estaba construyendo, antes de la toma de la concesión del alumbrado eléctrico, las instalaciones  de la  usina, dado que las ampliaciones de los muelles de Puerto Galván iniciadas por esta empresa,  requerían  de energía eléctrica para el funcionamiento de las distintas maquinarias, y por supuesto, también para  su infraestructura ferroviaria.
El diario Bahía Blanca, del 29 de abril de 1.906, decía que el día anterior el administrador-gerente del F.C.B.A.P., sección B.B.N.O., ( W. B. Harding Green ) les había  comunicado lo siguiente:
“En este momento recibo órdenes telegráficas de Londres de tomar posesión de la Usina de la Cía de Luz y Fuerza de esta ciudad.
Nuestra empresa hará todo lo posible para dar satisfacción, pero no hay que esperar mejoras hasta que esté concluída la instalación de la nueva usina que se está construyendo ahora con todos los medios a su alcance, teniendo en ésta ya la maquinaria competente.
En seis meses calculo que puede estar todo listo. Mientras tanto tendremos que contentarnos con el mejor servicio posible contando con la usina actual de la Empresa de Luz y Fuerza y con las restricciones impuestas por la Municipalidad, quien en defensa de la seguridad pública ha tenido que disminuir el voltaje y exigir así la suspensión de muchos focos de alumbrado público.
La empresa del Noroeste una vez en condiciones cumplirá con este servicio como siempre a hecho con las demás concesiones municipales.”
En enero de 1.907 la empresa pone a prueba  las maquinarias correspondientes y en febrero comienza a dar energía a los muelles de Puerto Galván.
Para esa fecha habían sido  instalados en la ciudad, más de 20 km. de cables subterráneos y se continuaban con estos trabajos en calles Donado, Chiclana, San Martín y  O’ Higgins.
En marzo se inauguró el alumbrado en la Plaza Rivadavia y la noche del 05 de abril se daba energía a los focos del alumbrado público de la ciudad, unos 125 de un total de 200 determinados en la concesión. En meses posteriores se completó el número mencionado.
Según las crónicas locales, una vez finalizada la instalación del total de las luminarias en la planta urbana, la intendencia destinaría las lámparas de alcohol carburado, reemplazadas por la nueva iluminación, a las villas suburbanas.
En un principio el alumbrado eléctrico público cesaba a las 02,30 hs, pero al poco tiempo (quejas mediante), a partir de la noche del 25 de mayo de 1.907, el alumbrado se extendió  hasta el alba.
La usina del B.A.P.  fue equipada con 2 generadores Dick Kerr y Cía. de 1000 KW, accionados por motores Bellis y Morcom.
Estos equipos no fueron confiables ya que originaron reclamos a la empresa proveedora por parte del F.C.B.A.P., debido a fallas en su funcionamiento.
Otro tanto ocurrió con el tendido subterráneo de cables de energía eléctrica, que al tiempo de ser puesto en servicio comenzó a tener problemas de “pérdidas” por defectos en la  aislación de los conductores, lo que originó a la empresa los trabajos de sustitución correspondientes.
Debido a las deficiencias indicadas, el servicio eléctrico que prestó inicialmente el F.C.B.A.P. estuvo sometido a periódicas críticas de la prensa local.

El ingeniero electricista E. Harry Brian dirigió las obras de alumbrado realizadas por el F.C.B.A.P. dejando conectadas las instalaciones de la nueva usina con el servicio público, quedando entonces clausurada la antigua usina adquirida a la Compañía Sud Americana de Luz y Fuerza Limitada.


Desde el viejo puente Colon, con vista de las vias principales del B.A.P. y a proxima estcion, Bordeu.


En este tramo se ven viejos vagones metalicos de carga abandonados por todos lados.


Vias principales de B.A.P. con sentido hacia proximas estaciones Spurr (proximo desvio hacia la derecha), y conexion hacia Estacion Bahia Blanca Sud (proximo desvio hacia la izquerda).

A la izquierda se ven dos historicos y grandes galpones construidos por el B.A.P. para un proyecto de destinados  a servir de depósito para los productos vitivinícolas traídos por la empresa de la zona de Cuyo. Las vias que se desprendian de la principal hacia estos, ya no se divisan, posiblemente esten levantadas.


Detalle de su arquitectura.


Vista total de uno de los dos galpones.

Los galpones del FCBAP (sección BBNO) construídos  sobre calle Santa Cruz (hoy Chile).
                         
Decía La Revista Comercial de BB, de diciembre de 1.905, con respecto a la futura construcción de los galpones del título:

“La empresa del F.C.N.O. hoy F.C. al Pacífico, nos ha dado, en más de una ocasión, tema para dirigirle francos elogios por sus iniciativas a favor del comercio local, y hoy tenemos el agrado de felicitarla una vez más y de anunciar a nuestros lectores otra iniciativa de la misma Empresa  que será muy en breve llevada a la práctica y que consiste en dotar al Mercado “Victoria” de un mercado de forrajes y un depósito de caldos.
Es notorio que el consumo de forrajes en esta ciudad ha alcanzado ya una gran importancia, no contándose sin embargo con ningún local aparente para las relativas transacciones, que continúan haciéndose, según la frase ordinaria, en el wagón, sistema bastante anticuado, incómodo y falto de garantías, por no estar la mercadería a la vista de los interesados y faltar al estímulo de competencia.
Por otra parte el mismo aumento de las necesidades de la población exije siempre mayores comodidades para facilitar las operaciones de compra venta y de aquí la conveniencia de tener un mercado adonde el productor pueda remitir con plena confianza sus productos para venderlos al mejor postor.
Comprendiéndolo así la Empresa del F.C. al Pacífico piensa construir galpones adecuados para el recibo de pasto, maíz, avena, papas y todo género de hortalizas que se remitan por sus líneas, habiendo ya designado para eso los terrenos que dan a la calle Donado (y Chile) frente al Pabellón del Centro Comercial, en construcción.
Los referidos galpones serán dotados además de amplios sótanos para almacenar los vinos y demás caldos de importación que se reciben por el muelle Galván, los que se depositarán allí en las mejores condiciones para su conservación.”


Un plano (arriba) del Ferrocarril B.A.P. (sección BBNO) muestra el proyecto originario que tenía la empresa ferroviaria y que consistía en la ejecución de 6 enormes galpones dotados cada uno de desvíos ferroviarios laterales.



Hacia el mes de julio de 1908 el F.C.B.A.P. finalizó la construcción de uno de los galpones, de un total de dos, destinados  a servir de depósito para los productos vitivinícolas traídos por la empresa de la zona de Cuyo.


Estas instalaciones estaban en terrenos adyacentes al Mercado Victoria, sobre calle Santa Cruz ( después Chile), entre calle Donado y Avda. Colón.
El otro galpón, construído en ladrillo visto al igual que el anterior, estaba próximo a finalizarse por la misma fecha y se daba comienzo a la instalación de los desvíos ferroviarios para servir a dichos galpones.

La característica de estas moles es que su frente y contrafrente se encuentran paralelos a la línea de edificación, mientras que las paredes laterales forman ángulo ( algo menor a 45 º ) con dicha línea, configuración necesaria para permitir la construcción de los desvíos ferroviarios laterales, de acceso.

Dichos galpones ya centenarios se encuentran en pésimas condiciones debido a la falta de mantenimiento ( como es una constante en casi todas las construcciones ferroviarias de la ciudad ).
Uno de ellos, el que está sobre Donado y Chile, fue alquilado a un comercio de venta de materiales de demolición y el otro galpón se encuentra usurpado desde hace varios años.


Aqui se ve claramente el contrafrente.


Impresiona poder leer todavia en la parte superior "F.C.B.A.P.", dando nota que aqui estuvo y construyo estos pilares una de las pocas empresas gigantes de los ferrocarriles en la Argentina alla, hace mas de 100 años.



Mecanismos de izado: ascensores y ménsulas

A principios del siglo pasado cuando los galpones para pasto y vino fueron inaugurados por el Ferrocarril B.A.P. poseían tres plantas: sótano, planta baja y planta alta. Contaban con la instalación de un adelanto novedoso para su época, 16 ascensores (8 para cada uno de los galpones) accionados por un sistema de malacate manual. El hueco de los mismos disponía de un espacio de 1,68 m. de ancho x 2,68 m.de largo, mientras que la plataforma de elevación era de 1,65 m. de ancho x 2,40 m. de largo.
                    
Los ascensores operaban entre el sótano y el primer piso de estos galpones. De acuerdo al sitio en que se encontraban emplazados podían actuar prácticamente a nivel de riel o  a la altura de la plataforma  con una cota de 1,28 m. de alto con respecto a la elevación del riel.
En el plano que se adjunta se muestran las dos alternativas de operaciones antes señaladas con un tonel, salvando un desnivel de 3,10 m. en el caso de funcionar a nivel de plataforma o a 2,02 m. para trabajar prácticamente a nivel de riel.


Detalle del buen gusto de las construcciones del B.A.P.

El ascensor tenía la forma de triángulo invertido que al descender al nivel extremo del sótano se encontraba con una depresión en el piso exactamente igual a la estructura triangular antes señalada, de manera tal que al bajar el montacargas en su totalidad quedaba la parte de su plataforma a nivel del piso del sótano.

En el caso del izado de cargas a planta alta de los galpones, el mecanismo era por entonces más usual y sencillo de conservar, siendo ejecutado a través de ménsulas o pescantes con un brazo de 2,90 m. de largo que giraba por medio de bisagras, cuyo eje se encontraba retirado unos  0,25 m. de la pared. 


El sistema antes descripto se complementaba con un balcón de 1,00 m. de vuelo x 3,00 m. de ancho constituido estructuralmente de un piso de tablas de 0,07 m. de espesor x0,23 m. de ancho, que apoyaba sobre robustos perfiles metálicos tipo “I”.

Los mecanismos de izado detallados en este artículo ya no operan o fueron desmantelados. No obstante nos dan una idea de la importancia que le brindara el Ferrocarril B.A.P. a la optimización y operatividad de los Galpones de Vino y Pasto en el Mercado de Frutos Victoria.   




Portones de ingreso al predio

Una vez concluidos los Galpones de Vino y Pasto con sus correspondientes paredones en el Mercado Victoria, el ferrocarril B.A.P. completa el cerramiento del predio con la colocación de 4 portones de 2 hojas, los cuales fueron distribuidos de la siguiente manera, 3 sobre la calle Chile y el restante con vista hacia la calle Donado.

Los portones antes señalados fueron diseñados y construidos específicamente para el predio de los Galpones de Vino y Pasto del Mercado Victoria. Los mismos eran estructuras ciegas de 2 hojas soportados por dos robustos pilares de mampostería que se encontraban vinculados a cada una de las hojas por 2 sólidas bisagras empotradas 25 cmen las columnas antes señaladas.

Las dimensiones de las hojas quedaron establecidas en 2,35 m. de alto y 3,615 m de ancho, lo que permitía cubrir un ancho total de 7,30 m. La estructura reticular de cada una de las hojas se encontraba constituida por ángulos de hierro unidos por chapas nodales remachadas de ¼” de espesor. Las chapas que cubrían la estructura antes señalada eran de 1/8” de espesor y la ornamentación rectangular de 1 ½” de ancho x 1/8” de espesor. La parte superior de cada hoja poseía un  remate en forma de pica a modo de decoración.


En la parte exterior de las hojas de los portones se colocaron fornidos pasadores en donde se completaba el cierre con su correspondiente candado, mientras que en la parte posterior de la hoja se colocó un barrete de 7/8” de diámetro a modo de ofrecer una mayor rigidez a la abertura cuando ésta se encontraba cerrada.  



Cada una de las dos grandes hojas del portón distribuía parte de su peso sobre una pequeña rueda metálica maciza de 8” de diámetro y 3” de ancho. Ambas ruedas se desplazaban sobre rieles curvados de 70 libras que acompañaban simétricamente el recorrido que desarrollaba cada hoja tanto al abrir como al cerrar.

La mayoría de las uniones y/o ensambles de los materiales que constituían este portón estaban realizados por medio de fuertes remaches de distintos diámetros: 5/8” , ½” y 3/8”.

En la actualidad todos los portones antes señalados se encuentran instalados en su correspondiente predio, prestando de una u otra forma un servicio ininterrumpido que se ha extendido por más 100 años. Carentes de un mantenimiento apropiado a lo largo de mucho tiempo continúan brindando testimonio de la calidad de los trabajos que realizara el Ferrocarril B.A.P. a principios del siglo pasado en la ciudad.



Detalle de las guias para evitar futuros desgastes al abrir las hojas del porton, asimismo darle mas suavidad al mecanismo.


Cada guia era construida simplemente con un riel curvado con el radio perfecto para que la roldana pueda circular suavemente sobre el.




FCBAP (Secc BBNO) Amplía el Mercado Victoria: Centro Comercial de Bahía Blanca

Como ya vimos el F.C.B.A.P. (sección B.B.N.O.), realizó las ampliaciones del Mercado de Frutos Victoria, iniciado por el F.C.B.B.N.O., antes de fusionarse con aquella empresa.
Construyó, también, dentro del predio del Mercado, las oficinas comerciales (Centro Comercial), según planos confeccionados por la oficina técnica del B.A.P.
La obra fue realizada por el señor Botonelli.
El 25 de julio de 1.906 el diario Bahía Blanca comentaba:
“El F.C.P. como complemento de las ampliaciones del Mercado Victoria, construye el edificio de oficinas dependientes del mercado con un hall que servirá como centro de operaciones y oficinas para consignatarios y exportadores.
Las construcciones referidas tocan a su término faltando la obra de pintura”.
Para octubre se realizaba la inauguración del “Hall”,decía al respecto el diario Bahía Blanca, del 06 de octubre de 1.906 :
 …“En esta construcción se a buscado ofrecer un sitio apropiado para que consignatarios y exportadores puedan realizar sus operaciones comerciales y facilitar tambien un excelente local a las asociaciones mercantiles.
Se imita pues, a los grandes centros desde que hoy cuenta el mercado de Frutos Victoria con un “Hall” semejante al que posee la “Bolsa de Cereales del Once de Septiembre”, de la CapitalFederal”…
A las 10,30 hs. del 05 de octubre de 1.906 se inauguraron las oficinas del Centro Comercial de Bahía Blancaque presidía Augusto Bordelois, hijo.
En el acto referido hicieron uso de la palabra el sr. Bordelois, el sr. D’Oliveira, en nombre del F.C.B.A.P., y el sr. Ducós que invitó “a vivar al sr. Harding Green”, gerente de la empresa y que contribuyó a la realización de la obra que se inauguraba.
Expresaba, además, la crónica, arriba mencionada:
“Después de hacerse debido honor a un lunch, la concurrencia pasó a visitar las distintas dependencias del Mercado Victoria, comentando en forma elogiosa, legítimo y cumplido, las iniciativas de la empresa que tiende a impulsar enormemente el progreso de Bahía Blanca”.
El edificio, de las oficinas mencionadas, se encuentra ubicado en calle Chile esquina Donado, y el último destino que tuvo, en manos del FC, fue como oficinas de Vía y Obras, del F.C.R. (Ferrocarril Roca)
El gran hall del Centro Comercial sirvió de marco, además de su uso específico, para las reuniones sociales que frecuentemente  efectuaba la colectividad inglesa .


Oficinas comerciales del Mercado Victoria ubicadas en las calles Donado y Chile.

FCBAP (Secc BBNO) Amplía el Mercado Victoria: Centro Comercial de Bahía Blanca

Como ya vimos el F.C.B.A.P. (sección B.B.N.O.), realizó las
ampliaciones del Mercado de Frutos Victoria, iniciado por el F.C.B.B.N.O., antes de fusionarse con aquella empresa.
Construyó, también, dentro del predio del Mercado, las oficinas comerciales (Centro Comercial), según planos confeccionados por la oficina técnica del B.A.P.
La obra fue realizada por el señor Botonelli.
El 25 de julio de 1.906 el diario Bahía Blanca comentaba:
“El F.C.P. como complemento de las ampliaciones del Mercado Victoria, construye el edificio de oficinas dependientes del mercado con un hall que servirá como centro de operaciones y oficinas para consignatarios y exportadores.
Las construcciones referidas tocan a su término faltando la obra de pintura”.
Para octubre se realizaba la inauguración del “Hall”,decía al respecto el diario Bahía Blanca, del 06 de octubre de 1.906 :
 …“En esta construcción se a buscado ofrecer un sitio apropiado para que consignatarios y exportadores puedan realizar sus operaciones comerciales y facilitar tambien un excelente local a las asociaciones mercantiles.
Se imita pues, a los grandes centros desde que hoy cuenta el mercado de Frutos Victoria con un “Hall” semejante al que posee la “Bolsa de Cereales del Once de Septiembre”, de la CapitalFederal”…
A las 10,30 hs. del 05 de octubre de 1.906 se inauguraron las oficinas del Centro Comercial de Bahía Blancaque presidía Augusto Bordelois, hijo.
En el acto referido hicieron uso de la palabra el sr. Bordelois, el sr. D’Oliveira, en nombre del F.C.B.A.P., y el sr. Ducós que invitó “a vivar al sr. Harding Green”, gerente de la empresa y que contribuyó a la realización de la obra que se inauguraba.
Expresaba, además, la crónica, arriba mencionada:
“Después de hacerse debido honor a un lunch, la concurrencia pasó a visitar las distintas dependencias del Mercado Victoria, comentando en forma elogiosa, legítimo y cumplido, las iniciativas de la empresa que tiende a impulsar enormemente el progreso de Bahía Blanca”.
El edificio, de las oficinas mencionadas, se encuentra ubicado en calle Chile esquina Donado, y el último destino que tuvo, en manos del FC, fue como oficinas de Vía y Obras, del F.C.R. (Ferrocarril Roca)
El gran hall del Centro Comercial sirvió de marco, además de su uso específico, para las reuniones sociales que frecuentemente  efectuaba la colectividad inglesa .



El Mercado de Lanas, Frutos y Cuero “Victoria”

Construido por la empresa del Ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste, por su relación con el desarrollo de la comercialización y las actividades localizadas en el entorno de la Estación Sud. El objetivo fue desde el comienzo el de concretar un lugar de concentración de productos que, provistos desde las diferentes zonas surcadas por las vías de la empresa, pudieran ser acopiados para su transacción y posterior exportación. Esto se verá claramente en el planteo arquitectónico; sus magníficos depósitos, la disposición funcional respecto a las vías y caminos, y la existencia de la 'sala de comercio'


En este mercado, los productores depositaban sus mercancías hasta que se concretaban las ventas y a los consignatarios les permitía controlar la oferta regional que se concentraba en ese lugar. Las instalaciones se fueron ampliando a medida que se incrementaban las operaciones, contando con capacidad suficiente para el acopio de los frutos, cereales, lanas y cueros de la producción regional. Aquí se pone de manifiesto la importancia alcanzada por el transporte por ferrocarril, ya que para el acceso a los edificios, se disponía de 20 desvíos y una superficie con capacidad para 600 vagones. En la época de esquila se reunían aquí los compradores, entre quienes predominaban los franceses, aunque también se encontraban alemanes, ingleses y norteamericanos, lo que da la pauta de la importancia de esta plaza. Al respecto, señala Hernán Silva que "con amplísimos galpones que se fueron extendiendo, con conexiones férreas adecuadas - incluso con el Ferrocarril del Sud y el resto de barracas de la ciudad - y una infraestructura administrativa que facilitaba el intercambio comercial, pasó a ser uno de los centros más importantes de su ramo dentro del país" .


Hacia el fin de siglo la actividad comercial era intensa y se diversificaba, tanto en las ventas al por menor como las mayoristas, éstas últimas orientadas al abastecimiento del área de influencia que se proyectaba hacia el sudoeste bonaerense, la zona pampeana y el norte patagónico. A principios del siglo XX la actividad en la región recibió un nuevo impulso ante la demanda creciente de cereales de Europa. En este período de expansión económica, se evidenciaba un incremento tanto en el comercio como en la actividad industrial. El comienzo de la centuria encuentra a Bahía Blanca en pleno crecimiento, pero da la impresión que este es más interno que lo que había sido en años anteriores. Porque si en las décadas del 80 y del 90 los grandes adelantos se referían más bien a su relación con Buenos Aires, con otros puntos del país y aun con el exterior, ahora parecen entrar en una etapa de fortalecimiento interno.












Paredes de las oficinas comerciales del B.B.N.O.






Oficina completa de increible diseño.


En algunos postes de alumbrado se pueden divisar restos de ls rieles de tranvias que circulaban por toda la cudad de Bahia Blanca a principios de siglo XX.


Nomenclador de limite territorial del B.B.N.O.


Grandes galpones en profundo abandono donde se comercializaban tantos productos.


Viejos vagones centenarios de madera usurpados conmo en la mayoria de los que estan en la zona.


Paredón y muralla de contención

El cerramiento de los Galpones de Pasto y Vino fue llevado a cabo por medio de un paredón de ladrillos macizos que a su vez cumplía la función estructural de muralla de contención lateral para una parte del puente de la Avenida Colón.

El muro antes señalado tenía las mismas características que el existente sobre la calle Brickman, con la ún típico portón de hierro ciego, que lo diferenciaba del resto de las construcciones ferroviarias del Mercado de Frutos Victoria.

Como aún puede apreciarse, la muralla a la que se hace mención en el presente artículo continúa prestando fielmente los servicios para los cuales fue construida a pesar de haber sufrido numerosas reformas que no han respetado absolutamente las características arquitectónicas que impusiera en ese sector de la ciudad el ferrocarril B.A.P.

Esta estructura, si bien como cerco y a la vista rutinaria de los que transitan por la calle donde fue erigido hace ya más de un siglo, no llega a llamar mayormente la atención posiblemente por carecer de un apropiado mantenimiento. No obstante si la evaluamos desde su interior o contrafrente, nos encontramos con una estructura de mampostería sumamente resistente y vistosa que a pesar de encontrarse en un sitio poco visible al transeúnte en general, no deja de maravillar a quien valora este tipo de arquitectura.  
ica diferencia que el de los Galpones de Pasto y Vino poseía el típico portón de hierro ciego, que lo diferenciaba del resto de las construcciones ferroviarias del Mercado de Frutos Victoria.

Como aún puede apreciarse, la muralla a la que se hace mención en el presente artículo continúa prestando fielmente los servicios para los cuales fue construida a pesar de haber sufrido numerosas reformas que no han respetado absolutamente las características arquitectónicas que impusiera en ese sector de la ciudad el ferrocarril B.A.P.

Esta estructura, si bien como cerco y a la vista rutinaria de los que transitan por la calle donde fue erigido hace ya más de un siglo, no llega a llamar mayormente la atención posiblemente por carecer de un apropiado mantenimiento. No obstante si la evaluamos desde su interior o contrafrente, nos encontramos con una estructura de mampostería sumamente resistente y vistosa que a pesar de encontrarse en un sitio poco visible al transeúnte en general, no deja de maravillar a quien valora este tipo de arquitectura.



La era de las Bodegas en los galpones de pasto y vino.

Como su nombre lo dejaba por demás en claro, la utilización en un primer momento de estos galpones fue principalmente para ser destinados a la recepción, despacho y acopio de forrajes y vinos. Con el transcurrir del tiempo la primera de las actividades antes señaladas en ese sector de la ciudad fue decreciendo significativamente, para ceder paulatinamente su espacio a grandes bodegas de vino, tal el caso de las bodegas y viñedos El Globo, Río Grande y La Superiora. Allí se recibía, fraccionaba y despachaba vino, incluso en algún caso en particular se realizó la destilación de licores.

A principios de la década del 50 las bodegas y viñedos El Globo utilizaron los 3 niveles de uno de los galpones, prácticamente la totalidad de su estructura. Esta empresa contaba con instalaciones no solamente de fraccionamiento de vino, sino también de elaboración de licores. Llegó a ser una de las más grandes y prestigiosas bodegas que se instalara en este sector de la ciudad, adjudicándose un capítulo destacado durante el reinado de las bodegas de vino dentro de estos galpones, que se extendió por más de un cuarto de siglo.

Indagando antiguos archivos ferroviarios se ha podido rescatar un pequeño fragmento de las estadísticas que corresponden al tonelaje de vino recibido por tren en las bodegas del Mercado Victoria, que abarcan 2 cuatrimestres (Agosto/Noviembre 1958 y Agosto/Noviembre 1959) los cuales se reflejan en la tabla que se expone a continuación.

Tal lo revelado en el cuadro anterior, se puede apreciar que el transporte de vino por tren, procedente de la región cuyana era marcadamente superior al que provenía del valle de Río Negro; no obstante la suma de ambos cuatrimestres nos brinda una dimensión del volumen de vino que arribaba por tren y que con posterioridad se fraccionaba en las bodegas del Mercado Victoria.

La Superiora” Viñedos, Bodegas y Expendio S.A. en el galpón “B”

El 19 de Noviembre de 1943 el Ferrocarril Bahía Blanca y Noroeste y “La Superiora” Viñedos, Bodegas y Expendio S.A., establecieron el contrato de arrendamiento Nro.B.B.411/B.59 sobre una fracción del  Galpón “B” de Pasto y Vino. Esta fracción estaba compuesta de una superficie de 429 m2 más una superficie adicional de 71 m2 en el exterior del mismo galpón, tal el plano 43/B.N.241/V. Allí se emplazaría un local destinado a la recepción y fraccionamiento de vinos


Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, Bodegas y Viñedos “Río Grande” en el galpón “D”

El Ferrocarril Bahía Blanca y Noroeste y la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, Bodegas y Viñedos “Río Grande”, el 22 de Agosto de 1945, establecieron el contrato de arrendamiento Nro.B.B.437/B.63 sobre una fracción del  Galpón “D” de Pasto y Vino, compuesta de una superficie de 809 m2 más una superficie adicional de133 m2 en el exterior del mismo galpón, tal el plano 45/B.N.313/V. En el galpón antes citado se emplazaría un local destinado a la recepción y fraccionamiento de vinos.


En los años 1950 y 1953 se establecieron los nuevos valores de arrendamiento, que se incrementaban significativamente, por medio de cláusulas adicionales pactadas ahora con el Ferrocarril Nacional General Roca. No obstante ello la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, Bodegas y Viñedos “Río Grande” se convertía en un eslabón importante de ese grupo de bodegas que supieron albergar los galpones de pasto y vino en Bahía Blanca.

Bodegas y Viñedos “El Globo” Ltda. en el galpón “B”

El 30 de Noviembre de 1945, se formalizó el contrato Nro.B.B.443/B.65 entre el Ferrocarril del Sud, en carácter de Administrador del Ferrocarril Bahía Blanca y Nor-Oeste, con Bodegas y Viñedos “El Globo” Lda., por lo que esta última empresa arrendaba una fracción del galpón “B” de Pasto y Vino, constituida por una superficie de1.280 m2 e igual superficie del sótano correspondiente, tal el plano 45/B.N.324/V, en donde se instalaría un local destinado a la recepción y fraccionamiento de vinos y bebidas alcohólicas.


En un sector del gran predio ferroviario del B.A.P. se encuentra esta entrada con un particular porton historico y la nomenclacion VM grabado y remachado.



Detalles de como se encuentran algunos de los techos de los galpones de la zona ferroviaria, que aun mas alla de la desidia y el abandono su belleza sigue presente.


Las calles y las veredas con tanta historia por contar,, a tanta mano de obra y a tanta riqueza ferroviaria que dio frutos a esta localidad...


Imagen de los barrios de Bahia, aledaños a tanta historia ferroviaria....

4 comentarios:

  1. ESTO ES LAMENTABLE GRACIAS ALOS POLITICOS DE M..... QUE TENEMOS

    ResponderBorrar
  2. La plaza ferroviaria se ve muy lindo el lugar, al igual que el sector de Blandengues y S. Laspiur buen trabajo hecho por vecinos, lo malo que por la parte politica no le dan bola, para ellos es mas facil demoler y dejar monumentos al escombro, que restaurar....felicitaciones muy lindo blogs

    ResponderBorrar