martes, 21 de junio de 2022

Estación Magdalena (Ferrocarril del Sud)

"Cuando se construyó la línea original a cargo del entonces Ferrocarril Oeste (de administración a cargo del gobierno de la Prov. de Buenos Aires), ésta era la única estación Magdalena, ya existía una antigua cabecera del ramal ferroviario. Luego, años más tarde se extendieron las vías en forma de V desde la antigua estación, llegando un ramal hasta la estación Atalaya y otro hasta la "nueva" estación Magdalena que es la que conocemos hoy en día, quedando la estación original renombrada como "Empalme Magdalena" para diferenciarlas".

Está emplazada a una distancia de 109 kilómetros contando desde la estación cabecera, Plaza Constitución.




Fotos: Copyright - CacciolaDesigns - Todos los derechos reservados




Historia de la Estación

La estación fue construida por el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (de administración a cargo del gobierno de la Prov. de Buenos Aires), como terminal del ramal que comenzaba en Tolosa, inaugurado el 15 de mayo de 1887. En 1888 parte de ese ramal fue vendido al Ferrocarril Buenos Aires Ensenada y Costa Sud (BAE&SC), que arrendó la explotación al Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de la Ensenada (FCBAPE). Este último, como parte del contrato de arriendo, prolongó el ramal hasta Álvarez Jonte en 1892, estableciendo un empalme en el kilòmetro 92 del trayecto, vías arriba de Magdalena, y en 1893 construyó otra prolongación entre esta y Atalaya. En 1898 el Ferrocarril del Sud adquirió el FCBAPE y continuó arrendando el ramal al BAE&SC. El FCS continuó las tareas de prolongación que había iniciado el BAPE, construyendo una extensión y nueva estación para la localidad de Magdalena. Esta nueva estación fue denominada Magdalena, por lo que la reseñada en este artículo pasó a llamarse Empalme Magdalena. Con la nacionalización de los ferrocarriles en 1948 y la reorganización de los servicios, pasó a formar parte de la red del Ferrocarril General Roca de la red ferroviaria argentina. Fue clausurada por la dictadura militar en 1980, con el cierre del ramal.

Historia del ramal (La Plata - Las Pipinas - Magdalena - Atalaya)

El ramal 47 del FCGR fue construido por el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires en 1887 entre La Plata y Magdalena. Tras la nacionalización de los ferrocarriles en 1948, pasó a formar parte del Ferrocarril General Roca. En 1978 la junta militar clausuró el ramal y dispuso su desmantelamiento.​ Sin embargo, en el año 1981 tuvo que ser temporalmente reabierto para trasladar material militar (tanques) hacia el sur, transportando también en 1982 a los jóvenes combatientes de las regiones lindantes al ramal hacia el sur, desde donde partirían a las Islas Malvinas. Desde entonces, no volvió a ver correr trenes.

El ramal ferroviario surgió en 1887 con el objetivo de conectar la ciudad y su puerto con el área productiva5 de la región. En el año 1901 la provincia vendió a Ferrocarriles del Sur la línea que unía el puerto con Rufino de Elizalde, logrando vincular Tolosa con el ramal Elizalde-Magdalena. En el año 1948, el gobierno Nacional nacionaliza los ferrocarriles. Diversos factores determinaron la clausura de este ramal ferroviario: los intereses porteños que se oponían al desarrollo del mismo; el también consecuente deterioro del puerto; el auge del transporte automotor de cargas y pasajeros y el deterioro paulatino del sistema ferroviario en general.


Acceso a estación de forma lateral, la misma se encuentra en muy mal estado e intrusada.

Este era el acceso a la fachada posterior a las vías donde ingresaban los empleados de la estación, aun subsiste la puerta de acceso.

La tejas francesas fabricadas e importadas de Europa por Pierre Sacoman.


Detalles de las robustas ventanas de las salas.




Aun podemos contemplar la belleza de la arquitectura con parches y reparaciones improvisadas a lo largo de los años.



Detalle del anden intrusado con las columnas de metal fundido y soportes del techo en madera típico del Ferrocarril del Sud.










Vista lateral del edificio 




Frente al edificio de la estación se encuentra el gran galpón de chapa de Zink y madera del FCS.


Aun se divisa levemente "Magdalena" en uno de los laterales.


Aspecto total del galpón, en sus laterales arribaban las formaciones de carga para el trabajo de carga y descarga de mercancías.


Nomenclador y vista hacia próxima estación, Empalme Magdalena.




En la playa se ve muchas vías, y esto es algo entendible ya que esta zona fue punta de riel de la linea.




Vista contraria, mirando hacia estación posicionados en punta de anden.






Fuentes:

-Fotos CacciolaDesigns
-Universidad de la Plata
-Museo Ferroviario Ranchos





































































lunes, 20 de junio de 2022

Estación Roberto Payró (Ferrocarril Oeste Provincial)

"Un lugar lleno de historia, donde el gigante ingles dejo huellas de su cuadrilla de vía y obra que aun persiste. Aquí el paso del tiempo se freno y nos remonta a épocas de progreso e ilusiones de un pais gigante"




Fotos: Copyright - CacciolaDesigns - Todos los derechos reservados




Es una zona rural fundada en 1867. Al principio fue denominada Kilómetro 99, luego pasó a llamarse J. Meck y en 1917 con la construcción de la estación del ferrocarril Roca (que no funciona desde el año 1978) se llamó Roberto J. Payró.

En el pueblo se llevan a cabo tareas como la ganadería, agricultura, cosecha y exportación de kiwi, e innumerables actividades agrarias.


Características de la parada:

-Ramal de segunda categoría.

-Habilitada para: Pasajeros y Equipaje, Encomiendas, Cargas (recibe y despacha maquinaria pesada con previo arreglo únicamente), Telégrafo.

-Ramal: Bartolomé Bavio – Las Pipinas.

-En la década de 1910 el F.C.Sud plantó unas casillas de madera que perduran hasta hoy, pintadas de un blanco a la cal que aun resiste el paso del tiempo.

-Gran sorpresa fes ver el andén de madera original que todavía existe. Completan el cuadro edilicio, un Galpón de chapa original de la empresa inglesa.


El nombre de el paraje:

Roberto Jorge Payró (Mercedes, Provincia de Buenos Aires, 19 de abril de 1867 - Lomas de Zamora, 5 de abril de 1928) fue un escritor y periodista argentino. Ha sido considerado como "el primer corresponsal de guerra" de su país.

Periodista

En Bahía Blanca, fundó en 1889 el periódico "La Tribuna", donde publicó sus primeros artículos y apoyó la Revolución del Parque.

Al mudarse a la Ciudad de Buenos Aires, trabajó como redactor del diario La Nación. Durante este tiempo, viajó al interior del país y al exterior. En 1898 viajó a la Patagonia como reportero de La Nación. Sus crónicas sobre la región fueron publicadas el mismo año en el libro La Australia argentina.

Una de sus primeras corresponsalías fue desde Uruguay, donde cubrió La Revolución Oriental, desde el teatro de los sucesos en oportunidad de la sublevación armada de Aparicio Saravia (1903). Ese material fue compilado en Uruguay, con un par de reediciones, aunque con el faltante de un par de párrafos y parlamentos de diálogos, corregido en la versión de docentes de la Facultad de Periodismo de la UNLP.

El trabajo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) rescató otro material perdido: las caricaturas de los protagonistas históricos, dibujadas por un periodista uruguayo, incluidas por el diario La Nación.

Acerca de aquellas crónicas sobre el conflicto armado en Uruguay (que no habría de estallar sino hasta 1904), el Canal Encuentro, del Ministerio de Educación de la Argentina, ha tomado a Payró como "el primer corresponsal de guerra argentino".

Durante la Primera Guerra Mundial, estuvo en Europa, desde donde escribió un material compilado por la investigadora belga-argentina Martha Vanbiesen de Burbrige y publicado en 2009.

Participaba en reuniones con otros escritores socialistas, como Leopoldo Lugones, José Ingenieros y Ernesto de la Cárcova. Su biblioteca personal se atesora en la sociedad popular de educación Antonio Mentruyt de Lomas de Zamora por voluntad del propio Payró.


Historia de la linea ferroviaria y su creador original

El ramal 47 del FCS fue construido por el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires en 1887 entre La Plata y Magdalena. En 1978 la junta militar clausuró el ramal y dispuso su desmantelamiento.​ Sin embargo, en el año 1981 tuvo que ser temporalmente reabierto para trasladar material militar (tanques) hacia el sur, transportando también en 1982 a los jóvenes combatientes de las regiones lindantes al ramal hacia el sur, desde donde partirían a las Islas Malvinas. Desde entonces, no volvió a ver correr trenes.


Anden y casillas de via y obra del Ferrocarril del Sud





















Galpón original de cargas del FCS







Detalles generales del Pueblo