Ligado en sus orígenes a las poblaciones indígenas de la zona -Cahuané-, luego a la conquista española, y más tarde al tendido de las vías del ferrocarril, el pueblo de Capitán Sarmiento fue fundado el 11 de junio de 1884. El afloramiento de la población se remonta, no obstante, a 1884, fecha en que Gerardo Gómez establece un comercio junto a la estación de ferrocarril que unía a San Antonio de Areco con Pergamino.
Fotos: Copyright - CacciolaDesigns - Todos los derechos reservados.
La estación Capitán Sarmiento fue fundada en 1892 junto con el ramal Victoria-Vagués-Pergamino , la misma pertenecía al Ferrocarril Central Argentino (FCCA) pasaban más de 50 trenes da cargas y de larga distancia hacía las provincias de Santa Fe y Córdoba.
La estación fue clausurada en 1992, por lo que actualmente no se opera ningún servicio de trenes. Hoy en día en la estación funciona un centro cultural e información turística y es utilizada para distintos eventos.
En los pasajes subterráneos actualmente funciona una galería de arte llamada "El Túnel"
Debido al descarrilamiento cerca de la estación "La Luisa" los trenes de carga ya no corrían y eso provocó la clausura definitiva y desmantelamiento de la cerealera junto a la estación donde hoy solamente existen unas pocas estructuras de lo que fue una gran inversión en cereales y agro-industria que provocaba un gran movimiento ferroviario.
El origen del pueblo:
El nombre dado a la estación, Capitán Sarmiento, se adoptó como homenaje a Domingo Fidel Sarmiento (Dominguito), hijo adoptivo de Domingo Faustino Sarmiento, muerto en la batalla de Curupaytí durante la Guerra de la Triple Alianza.
El 25 de mayo de 1882, en Arrecifes, se inauguraba la Estación del Ferrocarril Oeste, con la infaltable presencia del gobernador, Dr. Dardo Rocha y sus ministros. Esta manera el viejo Pago de los Arrecifes comenzó a atravesar una nueva etapa histórica y decisiva para el progreso y urbanismo del antiguo pueblo bonaerense. Esta línea del Ferrocarril Oeste, a la cual hicimos referencia uniría San Antonio de Areco con Pergamino, pasando por Arrecifes -como se dijo en el párrafo anterior- y creando estaciones entre ambos puntos, entre ellas la de Capitán Sarmiento, producto de una donación de tierras hecha por el señor Carlos Urioste, hijo de uno de los primeros pobladores, don Félix Urioste, quien se hubiera radicado por la zona entre 1820 y 1825 y que falleciera en 1835. Así, con el correr del tiempo, se formaría una pequeña villa en los alrededores de la Estación. Aproximadamente por aquellos años (y estoy hablando de 1884), sin exactitud, la zona que conoceríamos como Capitán Sarmiento estaba dentro de los límites de lo que llamaban "pago de los Arrecifes" y es precisamente en aquel espacio geográfico donde se establecieron los primeros propietarios de tierras bajo el amparo del fortín de Salto. En relación con las más antiguas mensuras podemos afirmar que los primeros pobladores en instalarse fueron Guillermo Ham, Eduardo Casey, Benjamín Zapiola, Vicente Latorre, Antonio Molina, Carlos Urioste, Victoria Casares, los Cunningham, Allen y muchos otros que cooperaron activamente para que progresara la zona. También debemos decir que un tal Gerardo Gómez estableció un comercio junto a la Estación del ferrocarril que unía a San Antonio de Areco con Pergamino. La villa que se había instalado en los alrededores de la Estación Capitán Sarmiento había cobrado cierta importancia ya, por ello en 1886 los Urioste harían donación de una parte de sus terrenos con el fin de formalmente conformar el pueblo. Ya aludimos a la donación de tierras en los alrededores de la Estación Capitán Sarmiento para trazar un nuevo pueblo. Esa proyectada y aprobada traza para el pueblo y las quintas circundantes, que abarcaban una superficie de 168 hectáreas, data de 1887. También funcionaban, por entonces, una escuela y una capilla, en la cual se veneraba al considerado Patrono del pueblo: San Carlos de Borromeo. Desde aquel 1905 se conocen gestiones tendientes a lograr la autonomía de lo que luego sería el Partido de Capitán Sarmiento; en ese año el Senador Provincial Octavio Chaves presentaría un proyecto en tal sentido. Pero el mismo, y luego de deambular por los intersticios burocráticos de la Legislatura bonaerense durante dos años -como corresponde- fue archivado, aduciéndose que las Comisiones por las cuales había pasado dictaminaron "falta de antecedentes". Relacionando las cosechas con las huelgas y el Grito de Alcorta de 1912, digamos que en Buenos Aires había unos 10.000 propietarios terratenientes, mientras que los arrendatarios eran casi 17.000 y había unos 3.000 medieros (la población total de toda la provincia de Buenos Aires era de 2.065.166 habitantes). Aquella huelga agraria iniciada en Santa Fe se extendió a algunos puntos de Buenos Aires, entre ellos Pergamino, lugar donde una asamblea publicó un manifiesto: "Agricultores: No es posible que permanezcamos por más tiempo sufriendo la oprobiosa miseria en que los altos funcionarios nos han colocado. Si precaria ha sido la condición del colono en los distritos de Santa Fe, no es menos lo que estamos pasando en Pergamino Unámonos, pues, en acción conjunta, y como los agricultores de Alcorta, Bigand, Álvarez y Firmat, solicitemos a los dueños de los campos una rebaja de los altos alquileres que hay que pagar...". A consecuencia del movimiento de los chacareros nacería la Federación Agraria Argentina que, en su primera asamblea, designó presidente al representante de la Liga Agraria de Pergamino: el ex periodista de convicciones y militancia socialista Antonio Noguera. Al poco tiempo fue destituido, regresando a su chacra de Pergamino, donde colgó en el carro que usaba un cartel con esta inscripción: "Sembrando ideas o sembrando papas, lo mismo se contribuye a engrandecer la Patria". Además de Pergamino adhirieron al movimientos agrario las siguientes localidades bonaerenses: Colón, Salto, Arrecifes, Arroyo Dulce (justo a mitad de camino entre Salto y Pergamino), Mariano Benítez (en el partido de Pergamino, entre Acevedo y El Socorro por camino de tierra), Rojas, Junín (donde también había presencia socialista desde principios de siglo), San Nicolás, Bartolomé Mitre (partido del norte de la provincia de Buenos Aires, cuya cabecera es Arrecifes, desde 1901); allí en la zona de Bartolomé Mitre el arrendamiento en especie llegaba al 45-50 %. Incluimos en esta recorrida de rebelión del norte bonaerense y sur santafesino a Baradero, Capitán Sarmiento y varios pueblos más. En 1919, es el Senado Provincial el que rechaza una propuesta mediante la cual se hubiera creado el Partido de José R. Vieytes, cuya cabecera hubiera sido el pueblo de Lanús, que ahora sí contaba con la aprobación de la Cámara Joven provincial. También en 1919 y continuando con la misma temática, hubo otra tentativa de autonomización de lo que sería Capitán Sarmiento solicitada por Juan Mármol. No tuvo éxito y se quedó frío. En 1927 se vuelve a plantear la autonomía del futuro Partido de Capitán Sarmiento; los que repiten la presentación ante la Legislatura bonaerense son los señores Carlos Delformo y Santiago Garayo, pero con el mismo resultado negativo. Nuevamente en 1934 se insistiría sobre la creación del Partido de Capitán Sarmiento. En esta oportunidad el presentante del proyecto sería el señor Fernández Guerrico, corriendo la misma suerte de los anteriores. En 1948 el diputado provincial, doctor Antonio Montes, sería el autor de otro proyecto de secesión de lo que sería el Partido de Capitán Sarmiento. Igual que los anteriores, durmió el sueño de los justos en las Comisiones de las Cámaras provincianas, las que cuando querían que algo no saliera simplemente dejaban que pasaran dos años y lo hacían "caer". Aquí el principal obstáculo que se presentaba era la presión por la presentación de constantes informes en contrario, que a guisa de defensa hacían los de Bartolomé Mitre (Arrecifes) en procura de mantener las tierras en su Comuna. La fundamentación era la disminución territorial de cinco de sus "cuarteles" sobre un total de diecisiete que sustentaban los arrecifeños, por lo cual se sentían perjudicados. Las aspiraciones frustradas de los vecinos de la potencial Comuna de Capitán Sarmiento, se vieron justamente optimizadas el 19 de junio de 1961 mediante el dictado de la Ley 6485/61 por la que se solicitaba la creación, definitiva, del Partido de Capitán Sarmiento, sobre la base de la sustracción de los cuarteles 11, 12, 13 y 14 y, parcialmente, los números 15 y 16 de la Comuna de Bartolomé Mitre (Arrecifes).
El gobernador de la provincia de Buenos Aires aún era el doctor Oscar Alende. La denominación del nuevo Municipio, así como el de la ciudad cabecera del mismo, recordaba a Domingo Fidel Castro, hijo de Benita Martínez Pastoriza, quien al contraer enlace en segundas nupcias con Domingo Faustino Sarmiento, adjudicó al hijo de Benita con el infortunado Castro el apellido del maestro sanjuanino. ¡Basta de palabrerío!, para nosotros siempre fue y será "Dominguito" Sarmiento, aquel que había muerto en la batalla de Curupaytí, durante la absurda Guerra contra el Paraguay. Aunque en aquellos tiempos no resultaba "moco ´e pavo" llamarse "Fidel Castro". El 29 de junio sería sancionada la Ley mediante la cual se creaba el Partido de Capitán Sarmiento, la que el Poder Ejecutivo provincial promulgó con fecha 10 de julio de 1961. El mismo instrumento jurídico declaraba a Capitán Sarmiento "ciudad" y también se la nombraba cabecera del nuevo Distrito. Además de la ciudad cabecera, es de destacar que se han concentrado pequeños núcleos poblacionales alrededor de la Estación "La Luisa". Dicho Distrito se halla ubicado al norte de la provincia de Buenos Aires, limitando con los partidos de San Pedro, Baradero, San Antonio de Areco, Carmen de Areco, Bartolomé Mitre (Arrecifes) y Salto. Resumiendo, digamos que durante el Gobierno del doctor Alende fueron creados los partidos de Berazategui, Capitán Sarmiento, Hipólito Yrigoyen, Escobar, San Cayetano, Tres de Febrero y Salliqueló. En el Distrito de Capitán Sarmiento, la educación, hasta la realización del Censo tantas veces mencionado (1991), era impartida por diecisiete establecimientos, los que atienden una población escolar que sobrepasa a los 2000 alumnos. El detalle de los establecimientos educativos es el siguiente: una preprimaria; doce escuelas de educación primaria y tres de Enseñanza Media (un bachillerato y dos escuelas técnicas). El 12 de agosto de 1997 se realizó el escrutinio final, mediante el cual se consagró la bandera bonaerense que hoy nos conduce hacia un horizonte de venturoso porvenir. Aquella, la victoriosa, fue la bandera diseñada por los chicos de las Escuelas de Educación Media N° 1, Mateo Jelicich, en conjunto con la Media N° 2, Domingo Faustino Sarmiento, justamente del Distrito de Capitán Sarmiento. Habían votado casi dos millones de jóvenes (y sus familias), de los cuales un millón y medio votó al diseño ganador. La Bandera Bonaerense nació del deseo de conferir un símbolo que superara cualquier circunstancial división política y se sintieran representados todos los bonaerenses. Puesto que la característica fundamental de la provincia es precisamente su heterogeneidad. La ley 11.997 fue la que sancionó en septiembre de 1998, unánimemente por el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, bandera que había sido elegida el año inmediato anterior por los alumnos de la EGB (Educación General Básica) y de Educación Especial, tanto de gestión oficial como de gestión privada, para que fuera el emblema de todos los bonaerenses.
Fachada de la sencilla estación, posee dos plantas. Planta alta vivía el jefe de la misma, ademas era común asomarse para divisar a lo lejos que venia la formación tocando el silbato, abajo las salas de telégrafo, boleteria y salas de espera.
Frente a la estación un hermoso Bulevar.
Ya posicionados en las vías y andenes nos encontramos con galpones que eran usados para guardar granos para cargar en los trenes. En la foto a la izquierda el gran tanque para proveer a las locomotoras a vapor y horizonte mirando a la próxima estación, La Luisa.
Mas de 50 formaciones por día, ese era el panorama para toda persona de Capitán Sarmiento, aquí el ferrocarril se lleva en la sangre y se lo extraña, hoy las vías muertas y el silencio se apodero del entorno.
Fachada total hacia el anden.
Vista lateral sobre anden principal.
Fachada de la estación y galpón de granos para trenes de carga. Vista hacia próxima estación, Duggan.
Fachada total del edificio de la estación, contiguo el baño publico, tanque para la estación y el tanque con manga para locomotoras a vapor.
Nomenclador de anden y tanque de agua para predio de estación.
El gran tanque metálico para proveer agua a las sedientas locomotoras a vapor.
Edificio designado para los baño públicos, alejado a la estación, como era una costumbre en aquellas épocas.
Detalle de la arquitectura de los baños.
Anden de pasajeros.
Bascula o balanza que era utilizada para pesar las encomiendas y maletas que luego subían a las formaciones de pasajeros.
Curiosamente la balanza era del Ferrocarril Roca y habia sido fabricada por H.POOLEY & SON, en Liverpool & London, Inglaterra.
Henry Pooley era una firma de ingenieros mecánicos, fundada en Liverpool en el siglo XVIII. Comenzaron a hacer escalas de plataforma en 1835.
Su oficina principal estaba en Albion Foundry, Liverpool hasta el año 1890, en 1907 la empresa luego se mudo a John Bright Street, Birmingham. En 1913, la empresa se convirtió en parte de la organización Avery, pero continuó como una empresa separada. La firma fue responsable de suministrar y mantener los pesos y las escalas de muchas compañías ferroviarias en casi toda su historia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario